Preguntas frecuentes: Herramientas para cortar, reparar e inspeccionar roscas – Explicado de forma sencilla

En esta recopilación de preguntas frecuentes, respondemos las dudas más comunes sobre roscas y herramientas de roscado. Ya sea que estés cortando roscas internas o externas, reparando roscas dañadas o utilizando calibres para una inspección precisa, aquí encontrarás información clara y práctica.

Esta página está dirigida tanto a aficionados como a profesionales que trabajan con machos de roscar, terrajas, sistemas de reparación de roscas o calibres anulares/pasadores.

Actualizamos esta sección regularmente con más respuestas útiles.

Herramientas para cortar roscas


Todo sobre el corte y la producción de roscas, ya sea de forma manual o con máquinas.

Los anillos en un macho de roscar indican de qué macho se trata dentro de un juego de machos manuales. Un juego de este tipo consta generalmente de dos o tres machos coordinados que se utilizan de forma consecutiva para cortar una rosca interior en varios pasos, de manera limpia y precisa. Esto es especialmente importante en materiales más duros o cuando se requiere una mayor precisión en la rosca.

Los machos de roscar manuales se utilizan a mano y, por lo tanto, se diferencian de los machos para máquina, que suelen cortar la rosca en una sola operación.

Un juego completo de machos de roscar manuales consta de los siguientes tipos:

Macho preliminar (1º corte)
Marcado: 1 anillo
Función: Inicia la rosca y corta aproximadamente entre el 50 y el 60 % de la profundidad final
Ventaja: Facilita el comienzo del roscado y reduce la carga mecánica al iniciar


Macho intermedio (2º corte)
Marcado: 2 anillos
Función: Profundiza la rosca iniciada hasta un 70–80 %
Ventaja: Guía la herramienta de forma estable y prepara para el corte final

Macho final (3º corte)
Marcado: sin anillos
Función: Corta completamente la rosca a medida final
Ventaja: Garantiza la forma definitiva y un ajuste preciso de la rosca

Este sistema de marcado ayuda a seguir el orden correcto y asegura que la rosca se realice paso a paso de forma profesional. Los machos manuales marcados con anillos no cortan una rosca completa por sí solos.

La diferencia entre un macho de roscar manual y uno para máquina radica principalmente en el diseño, la forma de uso y la resistencia:

Macho de roscar manual:

  • Se utiliza manualmente con un mango de roscar (llave de machos).

  • Generalmente viene en un juego de 2 o 3 machos (preliminar, intermedio y final).

  • Tiene un inicio de corte largo que facilita su uso manual.

  • Es ideal para un trabajo lento y preciso a mano, por ejemplo, en talleres o trabajos de bricolaje.

Macho de roscar para máquina:

  • Se monta en taladros, tornos o máquinas CNC.

  • Siempre es de un solo paso, con entradas especiales y ranuras en espiral, por ejemplo.

  • Corta la rosca en una sola operación.

  • Está diseñado para altas velocidades de corte y producción en grandes cantidades.

  • Rápido, eficiente y fiable, especialmente en producción en serie.

Resumen:

  • Macho de roscar manual: para cortar roscas a mano, paso a paso.

  • Macho de roscar para máquina: para cortar roscas rápida y automáticamente con máquinas.


Los machos de roscar para máquina se utilizan cuando se requiere fabricar roscas de forma eficiente, rápida y precisa, especialmente en la producción industrial en serie o cuando se manejan grandes cantidades.

Casos típicos de uso:

  • Procesos con CNC o máquinas de torneado/fresado, donde es necesario el roscado automatizado

  • Entornos de producción donde el ahorro de tiempo y la calidad constante son fundamentales

  • Taladros profundos o agujeros ciegos, en los que las virutas deben evacuarse adecuadamente

  • Materiales duros o tenaces que requieren una herramienta más estable con geometría optimizada

Ventajas principales:

  • Ahorro de tiempo, ya que la rosca se corta en una sola pasada

  • Alta precisión repetitiva

  • Mejor evacuación de virutas según el diseño (por ejemplo, canal helicoidal para agujeros ciegos)

  • Mayor vida útil si se usa correctamente

  • Mayor durabilidad de la herramienta

La elección del diámetro de perforación correcto es crucial para una conexión roscada precisa y duradera. El diámetro del orificio depende del tipo de rosca y del paso. Para roscas ISO métricas, se aplica la siguiente regla general:

Diámetro del orificio = Diámetro nominal – Paso * Solo para roscas métricas

Ejemplo: Para una rosca M8 con un paso de 1,25 mm, el diámetro del orificio es de 6,75 mm.

Resumen: Diámetros de perforación para roscas ISO métricas estándar

Rosca (métrica) Paso (mm) Diámetro del orificio (mm)
M30,52,5
M40,73,3
M50,84,2
M61,05,0
M81,256,8
M101,58,5
M121,7510,2
M162,014,0
M202,517,5

 

Notas:

  • Los valores se aplican a roscas métricas estándar ISO.
  • En el caso de roscas finas, el diámetro del orificio es mayor que en las roscas estándar.
  • Para roscas en pulgadas o especiales, se deben utilizar tablas adecuadas para orificios guía.

Un portaterrajas es una herramienta que se utiliza para sujetar y guiar una terraja. Con su ayuda, se corta una rosca exterior – por ejemplo, en un eje o una varilla redonda – de forma manual.

Estructura y función:

  • Consta de un mango con un sistema de sujeción en el centro

  • La terraja se inserta en una abertura redonda y se fija allí mediante tornillos

  • Al girar el portaterrajas, la terraja se guía de forma uniforme sobre la pieza de trabajo y corta la rosca

Características típicas:

  • Los mangos permiten un manejo óptimo al girar

  • Existen en varios tamaños, adecuados para diferentes diámetros y grosores de terrajas

Campo de aplicación:

El portaterrajas se utiliza principalmente en trabajos manuales, tareas de mantenimiento o en piezas únicas, es decir, en todos aquellos casos donde se deben cortar roscas exteriores de forma precisa a mano.

Con una terraja se corta una rosca exterior, por ejemplo, en una varilla redonda, un eje o un tornillo. Es el equivalente del macho de roscar, que se utiliza para roscas interiores.

Aplicación:

  • La terraja se sujeta en un portaterrajas.

  • Luego se coloca manualmente (o con máquina) sobre la pieza de trabajo y se gira en el sentido de las agujas del reloj para cortar la rosca exterior.

  • El aceite de corte reduce la fricción y prolonga la vida útil de la herramienta.

Ámbitos típicos de uso:

  • Fabricación o repaso de roscas en ejes, tornillos o varillas roscadas

  • Reparación de roscas exteriores dañadas

  • Producción de piezas únicas o en pequeñas series en talleres o trabajos manuales

Resumen:

Una terraja sirve para cortar o renovar roscas exteriores con precisión, ya sea manualmente o con máquina, según el tipo de herramienta.

Para cortar roscas en acero inoxidable, se debe usar una terraja de alta calidad fabricada en HSS-E (acero rápido de alto rendimiento con al menos un 5 % de cobalto), a veces identificada como HSS-Co.

¿Por qué?

El acero inoxidable es tenaz, duro y tiende al endurecimiento por deformación, lo que puede provocar un desgaste rápido o incluso la rotura de terrajas estándar de HSS (sin cobalto).

Terraja recomendada para acero inoxidable:

  • Material: HSS-E o HSS-Co (con al menos un 5 % de cobalto)

  • Tratamiento superficial (opcional): vaporizado, para mayor vida útil – mejora la adherencia del lubricante/refrigerante y reduce el riesgo de rotura del film lubricante, lo que previene la formación de material adherido por fricción (como en nuestras VX)

  • Geometría: ángulos de corte especiales y geometría optimizada para materiales tenaces

Consejos adicionales:

  • Usar siempre aceite de corte o refrigerante – reduce la fricción y aumenta la vida útil

  • Trabajar con una presión constante y no demasiado rápida

  • En casos de alta exigencia o producción en serie, es mejor utilizar herramientas guiadas por máquina (como las nuestras)

Conclusión:

Si se utiliza una terraja de HSS-E para acero inoxidable, la vida útil de la herramienta aumenta considerablemente, ya que está mejor adaptada a la dureza y tenacidad del material.

¿Cuáles son los tipos de rosca que existen?
Resumen de los tipos de rosca más importantes

Existen muchos tipos de rosca que se diferencian en forma, paso, norma y área de aplicación. Aquí una visión general de los tipos más comunes que se usan frecuentemente en la ingeniería mecánica, la construcción de tuberías y otras áreas técnicas:

  1. Rosca métrica (ISO métrica)

  • Métrica gruesa (M): rosca estándar, por ejemplo M10 x 1,5 (10 mm de diámetro, paso 1,5 mm)

  • Métrica fina (MF): pasos más pequeños, por ejemplo M10 x 1,0 o M10 x 0,75

  • Muy extendida en Europa y en todo el mundo, normalizada según ISO 68/ISO 261

  • El paso en roscas finas siempre es menor que en roscas estándar

  1. NPT (National Pipe Thread)

  • Rosca cónica americana para tuberías con sellado hermético por la forma cónica

  • Se usa frecuentemente en conducciones de gas y agua

  • Identificación ejemplo: 1/2" NPT

  1. NPS (National Pipe Straight)

  • Norma: según ANSI/ASME B1.20.1

  • Rosca cilíndrica (recta) para tuberías (a diferencia de NPT que es cónica)

  • Uso: mayormente para conexiones mecánicas, no para uniones estancas a presión

  • A menudo combinada con juntas o anillos de goma (O-rings)

  • Medidas en pulgadas, por ejemplo 1/2" NPS

  • Aplicación: industria y tuberías con rosca recta

  1. BSPT (British Standard Pipe Taper)

  • Norma: ISO 7-1 o BS 21

  • Rosca exterior cónica

  • Uso: conexiones estancas a presión, por ejemplo en hidráulica, neumática y saneamiento

  • Medidas en pulgadas, por ejemplo 1/2" BSPT – no es idéntico a NPT

  • Ángulo de flanco: 55° (BSPT) frente a 60° (NPT)

  • Usado en Europa, Asia y el mundo (excepto EE.UU.)

  1. Rosca G (BSP – British Standard Pipe)

  • Rosca cilíndrica para tuberías

  • Ejemplo: G 1/2", usada frecuentemente en conexiones de agua y grifería

  • Uso en Europa, Reino Unido y países de la Commonwealth

  1. UNC, UNF, UNEF (Unified Thread Standard)

  • UNC: rosca gruesa en pulgadas

  • UNF: rosca fina en pulgadas

  • UNEF: rosca extra fina en pulgadas

  • Uso en EE.UU. y Canadá, normalizada según ANSI/ASME B1.1

  1. Rosca trapezoidal (Tr)

  • Para transferencia de fuerza y movimiento, por ejemplo husillos, sistemas de elevación

  • Flancos trapezoidales para alta resistencia

  • Ejemplo: Tr 16 x 4 (16 mm de diámetro, paso 4 mm)

  1. Rosca Whitworth (BSW, BSF)

  • Norma británica histórica con perfil redondeado

  • BSW: rosca gruesa, BSF: rosca fina

  • Rosca fina (BSF) más delicada que la gruesa (BSW)

  1. Rosca de sierra

  • Perfil asimétrico para altas fuerzas axiales en una dirección

  • Uso, por ejemplo, en prensas y dispositivos de sujeción

  1. Rosca redonda

  • Uso en entornos exigentes (por ejemplo, husillos de freno, acoplamientos, válvulas grandes)

  • Bajo mantenimiento, fácil limpieza

  • Alta capacidad de carga – varios miles de toneladas

  • Materiales típicos: 30CrNiMo8, 34CrNiMo6

Reparación de Roscas

Respuestas a preguntas sobre la restauración de roscas interiores y exteriores dañadas.

Las roscas dañadas se pueden reparar de diversas maneras, según el tipo y la magnitud del daño, el material y los requisitos de la unión. Aquí están los métodos más comunes:

1. Reengrasado con macho o terraja

Los daños menores a menudo pueden repararse reengrasando la rosca. Para ello, se retrabaja la rosca dañada con la herramienta de roscar adecuada. Ventaja: rápido y económico, pero solo útil para daños leves.

2. Uso de insertos roscados

Para roscas más dañadas o desgarradas se puede usar un inserto roscado. Primero se taladra la rosca antigua y se corta una rosca receptora. Luego se enrosca el inserto roscado (espiral metálica o casquillo roscado). El inserto restaura la rosca original en forma y resistencia. Muy robusto y duradero, especialmente en aluminio o materiales más blandos.

3. Casquillos roscados

Los casquillos metálicos con rosca interna y externa, que se enroscan en un agujero previamente taladrado, permiten reparar daños mayores.

Para aplicaciones ligeras también existen insertos roscados de plástico, por ejemplo en plásticos o GFK. Ofrecen una opción de reparación sencilla, pero son menos resistentes.

Resumen:

Método de reparación

Aplicación

Ventajas

Reengrasado

Daños pequeños

Rápido, económico

Insertos roscados

Roscas desgarradas o dañadas, refuerzo de material

Muy estable, duradero

Casquillos roscados

Daños mayores, refuerzo de material

Reparación robusta

 

 

Un kit de reparación de roscas es un juego de herramientas completo diseñado específicamente para reparar roscas dañadas. Por lo general, contiene todo lo necesario para la reparación:

  • Machos de roscar para reescariar o preparar la rosca

  • Brocas helicoidales del tamaño adecuado para taladrar la rosca dañada

  • Insertos roscados para restaurar la rosca

  • Herramientas de montaje para colocar los insertos con precisión

Ventajas de un kit de reparación de roscas:

  • Todo en un solo set, no se necesitan piezas sueltas

  • Herramientas e insertos ajustados para diferentes tamaños de rosca

  • Ideal para talleres, industria y bricolaje

  • Ahorra tiempo y costos en comparación con el reemplazo completo de piezas

Una rosca dañada puede repararse de diferentes maneras, según el tipo de daño y el material utilizado. Los siguientes métodos son los más comunes:

  1. Reescariado de la rosca
    Este método se utiliza cuando la rosca está ligeramente dañada, oxidada o sucia.
    Procedimiento:

  • Elegir el macho de roscar adecuado (para roscas internas) o una terraja (para roscas externas).

  • Reescariar cuidadosamente la rosca dañada con la herramienta.

  • Limpiar y lubricar regularmente para proteger la herramienta.

  • Después de cortar, limpiar la rosca y comprobar el ajuste.

  1. Uso de insertos roscados
    Si la rosca está muy dañada o desgarrada, se utiliza un inserto roscado.
    Procedimiento:

  • Se elimina la rosca antigua con una broca adecuada.

  • Se corta una nueva rosca interna con un macho especial para alojar el inserto.

  • El inserto se instala con una herramienta de montaje.

  • La rosca original queda completamente funcional nuevamente.

  1. Uso de casquillos roscados
    Como alternativa a los insertos, se pueden usar casquillos roscados. Son especialmente adecuados para materiales más blandos como aluminio o para conexiones sometidas a mucho esfuerzo.

Uso de un kit de reparación de roscas
Para muchas reparaciones, es conveniente usar un kit completo que incluye brocas, herramientas de roscar, insertos y herramienta de montaje, adaptados a tamaños de rosca específicos. Esto permite una reparación limpia y estandarizada.

El método a emplear depende del tipo de daño, el material y el uso posterior. Los daños leves suelen repararse fácilmente reescariando, mientras que para daños más graves, los insertos o casquillos son la solución más fiable.

Una reparación de roscas es necesaria siempre que una rosca interna o externa esté dañada y no sea posible atornillar tornillos o pernos de forma segura o correcta. Las señales y situaciones típicas son:

  1. La rosca está dañada o desgarrada
    La rosca se ha desgarrado por apretar demasiado, sobrepasar el par o por esfuerzos mecánicos.
    El tornillo ya no engancha bien o incluso se cae.
    Sucede frecuentemente en piezas de aluminio, metales blandos o conexiones muy solicitadas.

  2. El tornillo queda flojo o gira sin sujetar
    Cuando una unión atornillada ya no ejerce fuerza de retención, aunque la rosca parezca estar en buen estado.
    Puede ser causado por fatiga del material o desgaste.

  3. Los filetes de la rosca están deformados, sucios o oxidados
    Especialmente visible en roscas externas de tornillos o pernos.
    Un filete dañado puede destruir la pieza contraria al enroscar.
    Daños leves pueden repararse reescariando la rosca.

  4. El tornillo cuesta mucho o no se puede enroscar
    Esto indica filetes dañados o bloqueados.
    La conexión puede aflojarse luego o fallar por completo.

  5. La rosca original ya no es utilizable
    En casos donde la pieza no se puede reemplazar fácilmente (por ejemplo, bloque motor, carcasa, bastidor de máquina), la reparación resulta más económica.
    Aquí se emplean insertos o casquillos roscados.

Resumen:
Es necesaria una reparación de roscas cuando:

  • La rosca está dañada mecánicamente,

  • La conexión pierde su función,

  • Están involucradas piezas con importancia para la seguridad, o

  • Una nueva conexión roscada no sería estable a largo plazo.

Calibres de Rosca


Todo sobre la inspección de roscas con anillos calibradores, calibres de verificación y más

Un anillo calibrador es un instrumento de control que se utiliza para verificar roscas exteriores (por ejemplo, en tornillos o pernos). Consiste en un anillo endurecido con una rosca interior fabricada con precisión, que corresponde a las dimensiones normativas de la rosca que se va a comprobar.

Propósito y uso:

  • Con un anillo calibrador se verifica si la rosca exterior cumple con las medidas correctas.
  • El anillo se enrosca manualmente sobre la rosca, debiendo poder girar completamente hasta el final.
  • Generalmente se usa un anillo “Go” (aceptable). Opcionalmente, se puede utilizar un anillo “No-Go” (rechazo), que solo debe poder enroscarse como máximo 1 a 1½ vueltas sobre la rosca.

Ventajas:

  • Inspección rápida y sencilla en producción o control de entrada de materiales
  • Control de calidad fiable según normas DIN o ISO
  • Adecuado para producción en serie y piezas de seguridad

Resumen:
Un anillo calibrador es una herramienta de medición indispensable para la evaluación segura de roscas exteriores, especialmente en la industria, construcción de maquinaria y aseguramiento de calidad.

Un calibrador de roscas interior es una herramienta de inspección utilizada para comprobar roscas internas. Sirve para verificar de manera rápida y sencilla si una rosca interior (por ejemplo, en tuercas, taladros o carcasas) cumple con las medidas y tolerancias especificadas.

Construcción y función:

  • El calibrador es una herramienta en forma de varilla con una rosca normalizada que corresponde exactamente al tamaño de la rosca interior que se va a comprobar.
  • Se enrosca manualmente dentro de la rosca.


Existen dos variantes:
Calibrador bueno (GO): debe enroscarse completamente y sin esfuerzo.
Calibrador límite o de rechazo (NO-GO): solo debe poder enroscarse como máximo una o una y media vueltas.

Propósito:

  • Asegurar que la rosca esté fabricada con las medidas correctas.
  • Control rápido de calidad en producción o montaje.
  • Evitar piezas defectuosas o problemas durante el montaje.

Los anillos de calibración y calibres de rosca son herramientas de inspección para el control dimensional de roscas. Sirven para asegurar que las roscas internas o externas estén dentro de las tolerancias especificadas. Cada uno tiene una cara de "aprobado" y otra de "rechazo".

  1. Anillos de calibración (para roscas externas)

Uso: para comprobar roscas externas, por ejemplo en tornillos, pernos o barras roscadas.

  • Anillo aprobado (GO): debe enroscarse fácilmente sobre la rosca externa.
       → Indica que la rosca externa está dentro de la tolerancia superior.
  • Anillo de rechazo (NO-GO): solo debe poder enroscarse como máximo una o una y media vueltas.
       → Indica que la rosca externa no es demasiado pequeña.

  1. Calibres de rosca (para roscas internas)

Uso: para comprobar roscas internas, por ejemplo en taladros, tuercas o carcasas.

  • Calibre aprobado (GO): debe enroscarse completamente y sin esfuerzo en la rosca interna.
→ Asegura que la rosca interna cumple con las dimensiones correctas.
  • Calibre límite o de rechazo (NO-GO): solo debe poder enroscarse como máximo una o una y media vueltas.
→ Indica que la rosca interna no es demasiado grande.

Propósito

Estas herramientas garantizan que las conexiones roscadas sean precisas, funcionales y conformes a norma, lo cual es imprescindible en el control de calidad, especialmente en aplicaciones industriales o críticas para la seguridad.

Un calibre límite es una herramienta de inspección para controlar la precisión dimensional y las tolerancias de roscas internas (por ejemplo, tuercas o roscas de taladros). Con él se verifica si una rosca cumple con las tolerancias de fabricación requeridas.

Un calibre límite tiene dos lados:

  1. Lado bueno (GO)
  • Este lado debe enroscarse completamente en la rosca sin necesidad de aplicar fuerza.
  • Verifica que la rosca esté fabricada dentro de las dimensiones correctas.

2. Lado de rechazo (NO-GO)

  • Este lado no debe enroscarse o solo debe poder enroscarse como máximo una o una y media vueltas.
  • Comprueba que la rosca no sea demasiado grande.

Aplicación:

  • El calibre límite se enrosca a mano en la rosca.
  • La inspección es rápida, sencilla y no requiere instrumentos de medición.
  • Es especialmente importante en la producción en serie, la ingeniería mecánica y piezas críticas para la seguridad.

Propósito:

  • Asegurar que la rosca está fabricada con las dimensiones correctas.
  • Evitar errores de montaje o fallos posteriores en la conexión.
  • Cumplir con normas y estándares de calidad (por ejemplo, DIN ISO).